Mostrando entradas con la etiqueta CASTROS DE RIBADEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASTROS DE RIBADEO. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de octubre de 2010

CASTRO DE FORNELO

O CASTRO DE FORNELO:

Este castro localízase na franxa costeira da parroquia de San Xoán de Piñeira, no lugar coñecido como Os Castros. Está a unha altitude duns 10 – 15 metros e dista 5.200 metros do castro de Meirengos e 2.400 metros do Castro das Grobas, o que nos da idea da interrelación e convivencia que debeu haber entre ambas poblacións.

O xacemento de Piñeira está emprazado nun promontorio facilmente visible dende a costa e dende a terra. Diante do promontorio está a Illa do Castro ou Ínsua de Fornelo que seguramente tivo que estar relacionada co asentamento castrexo. Este promontorio conecta coa liña costeira a través dun estreito istmo que debeu facilitar moito a defensa do recinto. Ademais, a natureza do emprazamento fai que estea perfectamente defendido nas orientacións norte, leste e oeste, quedando a orientación sur reservada para as defensas artificiais. Ten unha superficie de 1,75 Ha e pertence á Idade de Ferro e Romana. A propiedade é de carácter público, xa que forma parte da masa común da concentración parcelaria e conta coa protección de estar afectado por Costas como zona de reserva de litoral.

A relación co tráfico marítimo a pequena escala non é seguro,
pero parece case seguro que se levaron a cabo actividades de pesca e marisqueo que se complementarían con actividades agrícolas e gandeiras.

As defensas pódense apreciar bastante ben no sector leste, onde podemos ver un sistema defensivo composto por dous fosos excavados na rocha que se alternan con tres parapetos que van rodear practicamente toda a orientación sur do xacemento. Así, no sector sueste do castro as defensas parecen estar bastante
ben, xa que os parapetos conservan as maiores alturas. No sector suroeste, as defensas parecen bastante máis alteradas, conservándose ben o parapeto exterior.

Nas proximidades do castro, polo suroeste, corre un regato, conocido co nome de Río do Couto ou de Espadanal, que hoxe sirve de deslinde entre as parroquias de Piñeira e Vilaframil e do cal os habitantes do castro se abastecerían de auga. Tamén preto deste asentamento, existe unha fosa labrada na roca conocida popularmente como “ Maseira ”,

Cabe destacar que en moitos lugares de Galicia e Portugal as mámoas eran coñecidas co nome de Forno, de onde derivou o nome de Fornelo, o que evidencia que en tempos pasados houbo no lugar un monumento megalítico ou dolmen.

Etimolóxicamente, “fornelo” é un nome que deriva do latín “fornus” ó que se engade o diminutivo despectivo “-ullus”, que en galego da “-elo”, dando lugar a “fornullus” en latín e “fornelo” en galego, para referirse con este vocablo a un forno pequeno e sen importancia.

Neste castro temos noticias da aparición de fragmentos de cerámica común indíxena e de terra sigillata, toda ela aparecida en superficie.

Como curiosidade, resaltar que algunhas persoas maiores do lugar que tiñan parcelas no castro recordan algúns achádegos coma un torques de ouro, que eles identificaron como unha “asa”.



domingo, 3 de octubre de 2010

CASTRO DE FORNELO EN PIÑEIRA

 
Ocupa una zona muy amplia desde una cascada (en Rio) hasta cerca de la zona recreativa de Vilaframil
Tiene varios fosos y restos de murallas  que se pueden apreciar perfectamente.

¿Puede ser más antiguo que el de As Grobas? ¿Irían abandonando, los antiguos pobladores, estos asentamientos por guerras, saqueos, migraciones  ...y construyendo otros nuevos? Las fotos son de la zona. La maleza hace que algunos lugares sean impracticables.

Si el de As Grobas dicen que data de la Romanización, éste es posible por escoria y metales que allí se encuentran (que no son propios de la zona y que por lo pesado, se diría podria ser hierro) que date de la Edad del Hierro aunque dentro de la Edad de los Metales podría ser cualquiera.
¿Podría tratarse de la pared de un horno pegada al mar? Se notan piedras quemadas en las proximidades












y del paseo que realizamos al castro el día 20 de setiembre:
Algunos acabamos de llegar y los que fueron en coche hace tiempo que están en Ribadeo
Salimos a las cuatro un grupo de cinco del Callejón de Juana Torrente en Fornelo se encontraban los demás, en total unas quince personas.
Sobre Piñeira y sobre el Castro de Fornelo  Begoña García pasó a todos los asistentes cuartillas con información que colocaremos en el blog
Tanto ella como su padre Eugenio nos guiaron por lo que es el Castro de Fornelo que está ubicado en lo que, después de la concentración parcelaria, es zona de masa común. Comenzamos al lado de un enorme foso (Carcova)
Luego fuimos a ver donde se encuentra la Maseira, una excavación rectangular en las rocas de unos tres metros de largo por 1,20 de alto, colocada hacia el Norte
¿Para qué se usaba? ¿Como cobijo? ¿Como despensa?Eugenio y Begoña barajaron distintas posibilidades. Está situada muy cerca de lo que es un puerto natural y frente a lo que es la zona recreativa de Vilaframil, o lo que fue porque está en estado de abandono.
Nos indicaron los fosos y como fueron rellenados. De la manera que el hombre con los cultivos y con los diferentes usos, la recogida de algas, la pesca, el marisqueo.. cambia el paisaje y en este caso, ha alterado el castro
Caminamos por lo que es el castro y Eugenio nos fue señalando la Isla del Castro, y los distintos nombres de piedras, rocas, grutas... de la zona
Se contaron anecdotas de pescadores, formas de pesca. La riqueza de la costa: maragotas, sargos, robalizas, congrios...
La lluvia nos acompaño en el paseo pero se hizo y una cosa es lo que aqui escribimos y otra escuchar a Eugenio

sábado, 2 de octubre de 2010

DE CASTROS Y MAMOAS

 
 
durante la Edad de Hierro. Los nombres de esta y otras tribus fueron consignados en las cronicas escritas por Estrabon, Plinio y Tolomeo
CIBARCOS. (Del lat. cibarci, -cos.) m. pl. Pueblo antiguo que habitó la costa norte de Galicia. /http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/70489/CIBARCOS.htm Los Cibarcos yeren una tribu galaica qu'habitó la estaya asitiada ente l'autual Lugo y Asturies. Facíen llende coles tribus de los albiones al oriente y colos egobarros al ocidente.
Créyese qu'habitaben la estaya llitoral del Navia-Eo./http://ast.wikipedia.org/wiki/Cibarcos

DEL CASTRO DE AS GROBAS

http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2009/04/10/0003_7644813.htm
http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2009/04/01/0003_7626554.htm
El personal que trabaja en la zona, dirigido por el arqueólogo Emilio Ramil, está centrando la excavación en el foso defensivo más interior -el castro conserva dos y tres parapetos-, donde han realizado un corte de cinco por quince metros.

http://gl.wikipedia.org/wiki/Castro_das_Grobas

http://www.galizacelta.com/index.php/patrimonio/castros-de-lugo/180-castro-das-grobas
Plinio el Viejo divide a los habitantes de los castros en la Gallaecia romana en Gallaici Lucenses al norte de la línea que conforman el río Sil y el Verdugo hasta la ría de Vigo y los Gallaici Bracari desde la marca anterior hasta el Duero.
Dentro de la  actual provincia de Lugo  existían una serie de comunidades: albiones, cibarcos, lucenses, lemavos y otros poblaron castros y citanias


Para saber más visita http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/gozon/castros.htm

http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/es/mec-ym.htm

sobre los castros de Ribadeo

La "Romanización" se entiende como una nueva etapa, un nuevo orden en la cultura castrense.
Proceso largo y complejo. La respuesta de los pobladores de los Castros a los Romanos no fue tampoco igual en todas ls areas.
La conquista de los pueblos gallegos  la inicia Décimo Julio Bruto en el año 137 a. c. y la termina César Augusto en el 20 a. c., con la incorporación de Galicia y Asturias.


Un enlace http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04700624244626662132268/013654.pdf?incr=1


*Los periodos indicados en Wikipedia varian segun los autores
En ella se representa la procesión de jinetes e infantes con cascos de cuernos o de penachos, puñales cortos y escudo pequeño. Entre aves que devoran peces y otros motivos
Las escenas, troqueladas, se repiten en dos bandas.
Esta forma de representar a los guerrreros también aparece en el Caldero de Gundestrup y en las estelas del suroeste de la Peninsula Ibérica

Fuente consultada: Los Celtas:La Europa del Hierro y la Peninsula Ibérica de Pedro Damián Cano Borrego

Castro de Meirengos

CASTRO DE AS GROBAS


De cuando se hicieron las excavaciones:
También se pueden apreciar los fosos o grobas casi nivelados con tierra y piedras procedentes de la muralla de protección del poblado