Mostrando entradas con la etiqueta EMIGRACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMIGRACION. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2010

BEBERREO Y DE RIBADENSES EN EL CATALOGO DE PASAJEROS A INDIAS



ARCHIVO GENERAL DE INDIAS



Provincia de LUGO

(Revisadas las localidades de Lugo, Mondoñedo, Monforte, Ribadeo y Viveiro)



1. PEDRO DE VILLADIEGO, hijo de Pedro García de Villadiego y de Teresa López, vecinos de Villadiego; su criado Alonso Gallego, hijo de Juan Grande y de María González, vecinos de Ribadeo. 1512

2. Pedro Hernández de Sarriá, hijo de Juan Hernández de Sambrixo, vecino de Samos, obispado de Lugo;. 1512

3. DIEGO, hijo de Vasco de Cabo de Lugo y de Elvira, su mujer, vecinos de Lugo. 1512

4. RODRIGO ALVAREZ, hijo de Alvaro de Fonfría y de Costanza de Fonfría, vecinos de Monforte de Lemos. 1513

5. MIGUEL GALLEGO, hijo de Alonso de Palacios y de María de Palacios, vecinos de Monforte de Lemos. 1514

6. MACIAS, hijo de Arias González y de María López, vecinos de Lugo. 1514

7. ALONSO GALLEGO, hijo se Juan Márquez y de María Martínez, vecinos de Ribadeo. 1516 (dos ocasiones en dicho año)

8. HERNAN GALLEGO, natural de Monforte de Lemus, hijo de Ruy Daspereras y de Catalina Rodríguez, vecinos de Monforte. 1517

9. PERO GARCIA, hijo de Gonzalo Pérez y de Catalina Rodríguez, natural de Monforte de Lemos en Galicia. Al Perú. 1534

10. HERNAN SACO, vecino de la ciudad de Lugo, y Lope Taboada y Alvar López, vecinos de Puerto Máximo (?). Al Perú. 1534

11. JORGE DIAZ, hijo de Rodrigo Vilacha y de Constanza López, vecino de Lugo, al Perú. 1537

12. LOPE XUAREZ, hijo de Marcos López y de María Méndez, vecino de Lugo, a Tierra Firme. 1537

13. PEDRO HERNANDEZ DE RIVERA, hijo de Pedro de Ribera y de Teresa Rodríguez, vecinos de Mondoñedo, a la Florida. 1538

14. GUTIERRE DORADO, hijo de Gómez Dorado y de María Sánchez, vecinos de San Martín de Mondoñedo, a la Florida. 1538

15. ALFONSO BON, hijo de Alonso Bon y de Teresa Hernández, vecino de Ribadeo, a Nueva España. 1538

16. ANTONIO RUBUELO (?), hijo de García Rubuelo (?) y de Beatriz de Sarabia, vecino de Vivero, que es en Galicia, a Santo Domingo. 1539

17. PEDRO TEXERO, hijo de Lope Texero y de Inés Rodríguez, vecino de Lugo. 1540

18. ANDRES MUÑIZ, vecino de Monforte de Lemos, hijo de Juan Muñiz y de Ana Muñiz, al Nuevo Reino, por criado de Pedro García de Zárate. 1554

19. Rodrigo de Quiroga, vecino y natural de Monforte de Lemos, hijo de Pedro García de Castellón y de María Vázquez, soltero, con EL ADELANTADO JERONIMO DE ALDRETE, Gobernador y Capitán General de Chile, con doña Esperanza de Rueda, su mujer, a Chile. 1555

20. LUIS DE LEON, natural de Monforte, soltero, hijo de Mendo Alonso y de María de León, al Perú, como criado de Ortega de Melgosa, contador de la Casa de la Contratación, y de doña Clara de Santa Gadea. 1560

21. JULIAN DE TORRES, natural de Mondoñedo, soltero, hijo de Pedro de Torres y de Juana Hernández, a Nueva España, como criado de Francisco de Mérida de Molina. 1562

22. HERNAN SACO, natural de Monforte de Lemos, soltero, hijo de Pedro Saco y de Inés López, a Costa Rica. 1565

23. DIEGO DE SANDE, natural de Lugo, soltero, hijo de Vázquez de Mosquera y de Inés González de Sande, a Costa Rica, como criado del adelantado Juan Vázquez de Coronado. 1565

24. ELVIRA DIAZ, natural de Ribadeo, soltera, hija de Gabriel Hernández y de Mayor Polais, al Perú, como criada del licenciado Navia. 1566

25. PEDRO HERNANDEZ VENERO, natural de San Martín de Mondoñedo, hijo de Pedro Fernández de Venero y de Margarita Fernández, al Perú. 1567

26. DIEGO DE SANDOVAL, natural de Ribadeo, soltero, hijo de Baltasar Salgado y de Francisca Cana, a Nueva España como criado del doctor Vasco de Puga. 1567

27. JERONIMO VAZQUEZ, natural de Lugo, soltero, hijo de Francisco Diaz Hortas y de Constanza López, a Chile como criado del doctor /Diego Martínez de/ Peralta. 1567

28. MANUEL CARDOSO, natural de Lugo, soltero, hijo de Gonzalo de Cardoso y doña Isabel de Mendoza, a Guatemala, como criado del licenciado /Cristóbal de/ Azcueta. (No pasó y se nombró en su lugar a Pedro Hernández en 20 de julio de 1569.) 1569

29. JUAN LOPEZ DE CANEDA, natural de Lugo, soltero, al Perú, como criado de Pablo de Cianca. 1574

30. ESTEBAN RODRIGUEZ, natural de Lugo, soltero, hijo de Estebán Rodríguez, armero, y de María Díaz, a Nueva Galicia, como criado de Hernando Vela, clérigo. 1576

31. LORENZO LOPEZ, natural de Mondoñedo, soltero, hijo de Gonzalo Yáñez de Frejido y de Inés Alonso de Ríos, al Perú como criado de Juan de Nogales, clérigo.1578

32. BERNARDO DEL PRADO, natural de Monforte, soltero, hijo de Hernando del Prado, y de Ana de León, a Nueva España, como criado de don Juan de Somorrostro. 1578

33. ALONSO LOPEZ DE VILLAR, natural de Mondoñedo, hijo de Pedro de Villar y de María Díaz, a Yucatán. 1579

34. GARCIA DE GAYOSO, natural de Monforte de Lemos, hijo de Francisco Gutiérrez de Gayoso y de Marina de Lemos, a la provincia del Espíritu Santo, con el gobernador Francisco de Cáceres. 1581

35. PEDRO ALVAREZ, natural de Rivadeo, soltero, hijo de Alonso López y de Inés López, al Perú, como criado del capitán Fructuoso de Ulloa. 1582

36. DOÑA BRIANDA DE LUGO, natural de Villalba, soltera, hija de don Diego de Lugo y de doña Ana Rodríguez, a Charcas, como criada del licenciado Francisco de Vera. 1582

37. EL LICENCIADO VASCO LOPEZ DE VIVERO, natural de Mondoñedo (en la información pone natural de Villanueva de Lorenzana), hijo de Marcos López de Vivero y de Catalina Suárez de Navia, con su mujer doña Dominga Veldedo, natural de Rivadeo, hija de Gonzalo Méndez de Veldedo y de Inés Díaz y sus hijos don Antonio, doña María y doña Catalina, a Nueva España como corregidor de México. 1590

38. BARTOLOME DE ORIA, natural de Rivadeo, soltero, hijo de Rodrigo Alonso de Oria y de Cecilia Martínez Serrano, a Filipinas. 1593

39. Antonio Márquez, natural de Mondoñedo ,hijo natural de Francisco Márquez, con Dña. Maria Pimentel, hija de Juan de Castro y de Dña. Isabel Pimentel, con Marina Fernández Márquez, hija de Alvaro Márquez y de Leonor de Losada, al Nuevo Reino de Granada como criados del licenciado Antonio de Quiroga. 1604

40. Bernabé Alvarez de Pedrosa, natural de Mondoñedo, soltero, hijo natural de Juan Alvarez de Pedrosa, beneficiado de la Iglesia de Castrodoro y de Susana Rodríguez, al Nuevo Reino de Granada como criado del licencia Antonio de Quiroga. 1604

41. Juan y Francisco Fernández, hermanos, naturales de Monforte de Lemos, solteros, hijos del Bachiller Martín Fernández y de Isabel Alonso, a Santo Domingo como criados del Fiscal de la R. Audiencia. 1606

42. Pedro de Gayoso Noguerol, natural de la Granja de la Bastida, jurisdicción de Monforte de Lemos, soltero, hijo de Sancho Pérez Noguerol y de Dña. María Sarmiento, a Santo Domingo como criado del Fiscal de la Audiencia. 1606

43. ANTONIO DIAZ DE GUITIAN, natural de Monforte de Lemos, hijo de Manuel Rodríguez y de Ana Díaz de Guitian, a Santo Domingo. 1609

44. JUAN FERNANDEZ DE LUARCA, natural de Rivadeo, soltero, hijo de Juan Fernández de Lastra y de María Fernández, a Cuba como criado de Juan García de Navia. 1614

45. ALONSO BERNALDEZ DE MIRANDA, natural de Vivero, soltero, hijo de Gregorio de Manube y de María Fernández, a Santo Domingo como criado del licenciado D. Rodrigo de Valcárcel. 1615

46. JUAN GARCIA DE LOSADA, natural de Mondoñedo, hijo de Pedro García de la Vega y de María Gómez de Aguiar, a Tierra Firme. 1617

47. ANTONIO DE AGUIAR, natural de Mondoñedo, hijo de Alonso López de Aguiar y de Isabel de Segas, al Nuevo Reino de Granada con su tío D. Fernando de Saavedra. 1619

48. PEDRO DE LA BALZA, natural de Mondoñedo, hijo de Pedro de la Balza y de Mariana Pérez, con su mujer Isabel de la Cruz, natural de Sevilla, hija de Juan Díaz y de María de la Cruz, con su cuñada Juana de la Cruz, a Nueva España. 1620

49. JUAN ALVAREZ, natural de Mondoñedo, hijo de Juan Abad y de María Rodríguez, con su mujer Tomasa Rodríguez, natural de Villanueva de la Serena, hija de Juan de Herrera y de Isabel Rodríguez, al Perú como criados de Dña. María de Oviedo. 1624

50. ANTONIO DE RAIGASA, natural de Mondoñedo, hijo de Diego López de Raigasa y de Dominga Rodríguez de Monte, a México como criado del Dr. León Lasso de la Vega. 1626

51. JUAN DE LEON Y CASTRO, natural de Monforte de Lemos, hijo de Francico Coronel y de María de León, a Nueva España como criado de Juan de Rucavado, franciscano. 1626

52. DON DIEGO DE SOMOZA Y CASTRO, natural de Monforte de Lemos, hijo de Lorenzo de Moure y Somoza y de Dña. María de León y Castro, a Nueva España como criado de Fray Jacinto de Hoces, dominico. 1626

53. ALEJO PONCE DE LEON, natural de Monforte de Lemos, soltero, a Charcas como criado del licenciado D. Antonio Rodríguez de Lorenzana. 1627

54. FRAY HERNANDO GUERRERO, agustino, Obispo de Nueva Segovia, a Filipinas con Fray Cristóbal de León, natural de Monforte de Lemos, del convento de Agreda. 1627

55. BACHILLER ALEJO PONCE DE LEON, natural de Monforte de Lemos, hijo de Luis Ponce de León y de Dña. Elena Osorio y Fonseca, (sin lugar de destino). 1628

56. PADRE CRISTOBAL GARCIA YAÑEZ, jesuita, al Perú con Hermano Antonio de Molina, natural de Monforte de Lemos. 1629

57. JUAN FERNANDEZ DE LA NOGUERA, natural de Monforte de Lemos, hijo de Manuel Díaz de la Noguera y de Isabel Fernández, a Nueva España como criado de Diego Farfán. 1630

58. JUAN AGUADO TEJADA, natural de Monforte de Lemos, hijo de Pedro de Tejada y de Dña. Ana de Tapia, al Perú por seis años. 1634

59. Padre Rodrigo González, natural de Lugo, a Filipinas. 1635

60. BARTOLOME DE CABO, natural de Monforte de Lemos, hijo de Pedro de Cabo y de Catalina González, a Puebla de los Angeles como criado del Obispo Don Juan de Palafox y Mendoza,. 1640

61. FRAY BUENAVENTURA DE SALINAS Y CORDOBA, franciscano, a Nueva España con Fray Antonio Yáñez, lego, natural de Mondoñedo, del convento de Madrid. 1646

62. EL PADRE SIMON DE OJEDA, jesuíta, a Paraguay, con HERMANO BENITO DE RIVERA, natural de Monforte, y con HERMANO TOMAS DE SAAVEDRA, natural de San Cristóbal de Donalbay, obispado de Lugo. 1657

63. JACINTO DIAZ NOGUEROL, natural de Lugo, hijo de Pedro Díaz Noguerol, con su mujer Margarita Bravo, natural de Sevilla, a Santa Fé como criados de D. Carlos de Cohorcos. 1661

64. FRAY JUAN DE POLANCO, dominico, a Filipinas con Fray Antonio Rego, natural de Mondoñedo. 1665

65. EL PADRE DIEGO MARIN, jesuíta, a México con Francisco Conde, natural de Monforte. 1665

66. FERNANDO ALVAREZ DE MIRANDA, natural de Rivadeo, soltero, hijo de Fernando Alvarez de Miranda y de María de Mosquera, al Perú como criado del licenciado D. Juan de Omaña. 1690

67. BENITO TRELLEZ, natural de Rivadeo, soltero, hijo de D. José Trellez y de Doña Catalina Bermúdez, a Charcas como criado de D. Gonzalo Trellez. 1690

68. BENITO PONCE, natural de Monforte, soltero, hijo de D. Benito Ponce y de Doña Isabel de Lozada, a Nueva España como criado de D. Cristóbal de Somoza. 1692

69. FELIPE PONCE, natural de Monforte, soltero, hijo de D. Benito Ponce y de Doña Isabel de Lozada y Quiroga, a Nueva España como criado de D. Juan de Somoza. 1692

70. CATALINA PEREZ, natural de Ribadeo, soltera, hija de Francisco Pérez y de Catalina Basarte, a Nueva España como criada de D. Baltasar de Tovar. 1695

71. PEDRO PARDO OSORIO DE RIVADENEIRA, natural de Lugo, hijo de Martín Pardo y de Doña Antonia Arias de Saavedra, a Indias. 1695



Recogido en Foros de Xenealoxía.org

miércoles, 6 de octubre de 2010

MENSAJE A LOS VIVOS

DESDE ESTA ORILLA (Publicado en la Comarca del Eo, el 19 de julio de 1959)
 Desde hace algún tiempo, vengo acariciando la idea de escribir algo acerca de la emigración; lo hago hoy contando de antemano con la piadosa benevolencia de mis convecinos de ayer y de siempre: los afortunados habitantes de la región del Eo, a quienes especialmente van dedicadas estas líneas. Por otra parte, la movediza barrera de líquido elemento que nos separa, es más que suficiente para asegurarme una impunidad perfecta hacia posibles disconformes con mi opinión.
 Desde los tiempos de Colón hasta nuestros días, las repúblicas americanas de habla castellana han sido la Meca de innumerables españoles en su mayoría del Norte y muy en especial de Galicia; no en vano, con el nombre genérico de <<gallegos>>suelen designar aquí a los españoles en general, con regocijo de los de Chantada y desesperación de los de Sabadell.
Atraídos por el señuelo de una fácil riqueza o una vida mejor los unos, anhelando conocer nuevos horizontes, otros, el que más y el que menos llega a las Américas con un voluminoso bagaje de ilusiones y proyectos, que no siempre llegan a cristalizar.
 Influye en grado sumo en sus ánimos, la visión no desvanecida de los que tienen la suerte de volver triunfadores; en sus mentes perduran los deslumbrantes cromados de los <<haigas>> (máximo símbolo de prosperidad) y las no menos brillantes corbatas de colorines, anillos y demás cencerros con que estos amigos suelen adornarse.
 Muchos habrán sentido admiración al verlos, hasta envidia otros, pensando que están ante un hombre afortunado al que conocieron en la nada, pero, a pocos se les ocurrirá pensar que están ante un Héroe de la Voluntad y del Trabajo.
 A pocos se les ocurrirá pensar que bajo la frívola corbata de colorines late un corazón cansado por largos años de lucha; que bajo la repujada hebilla que corona su voluminoso vientre, se oculta un estómago hecho trizas por las laboriosas digestiones de la región tropical, que los dedos, en fin, que hoy muestran una brillante exhibición de joyería, han lavado, quizás, tantos vasos, que de ponerlos en fila llegarían al otro lado del Océano.
 Y a pesar de todo esto, ¿quién se atrevería a negar que la carrera de <<indiano>> es, para el hombre de todas las categorías sociales, una de las más seductoras? En las regiones, todavía vírgenes de algunas repúblicas americanas, abunda el petróleo, maderas finas, riquísimos veneros de minerales preciosos, (el caso, naturalmente, es dar con ellos) y las manadas de deliciosas huríes, cuyas epidermis copian desde el ébano puro al pétalo rosado, abarcando el canela, el azafrán y toda la escala de tonos posibles.
 Todo esto espera al hombre, (América no es lugar para mujeres) libre de compromisos familiares y de obligaciones graves. Un hombre, como dice don Ernesto, es como un pájaro o un pez.
 Pero lo que entristece, lo que deprime, son los éxodos en tribu, la emigración de padres con hijos, gatos y demás enseres domésticos. Esos trasplantes que están condenados, en un noventa y nueve por cien de los casos, al fracaso económico y sobre todo moral.
 Me llenaría de satisfacción que estas líneas llegaran oportunamente para disuadir a algún padre de familia que tuviera el propósito, para mí descabellado, de emigrar en masa: Tu tienes un empleo o un modo de vivir y de sostener, sino rica, al menos decorosamente a tu familia; te gusta, y lo consideras de justicia, después de las cotidianas labores, salir a dar un paseo, fumar un cigarrillo, entrar en un <<chigre>> y en compañía de tus amigos al calorcillo estimulante de un <<blanco>> criticar a algún concejal; vas con la familia al cine varias veces por semana; acudes los domingos al fútbol, en verano te agrada bogar en un chalano por la ría o dormitar perezosamente en la playa, no pierdes fiesta ni romería y sobre todo la unión, la fraternidad que existe en nuestros pueblos y que hace prácticamente imposible que si te ves aquejado por alguna desgracia no recibas ayuda y consuelo de tus convecinos.
 Tú que de eso disfrutas considerándolo imprescindible y aún escaso, que sin darte cuenta vives como rico sin serlo, ¿pretendes ir a América?
 Las familias emigrantes, hacinadas en las grandes ciudades o perdidas en la inseguridad del campo o el ambiente fabril de las regiones petroleras, desenvolviéndose en medios completamente extraños para ellos y a veces hostiles, separados, porque así lo exigen muchas ocupaciones, los miembros de la familia la mayor parte del día, no tardará el día en que todos y cada uno de ellos vuelvan los ojos hacia atrás y suspiren arrepentidos. Las delicias de la hermosa tierra que abandonaron serán su obsesión.
 Sólo me resta decir, que me sentiría orgulloso y satisfecho si en la próxima romería de Santa Cruz, entre el jolgorio que inunda el ya legendario monte, con la contagiosa y sana alegría de las gentes del Eo, algún padre de familia, mirando a su mujer y a sus hijos que apuran un vaso de vino entre trozo y trozo de empanada, recordara en voz alta: << y pensar que no estaríamos aquí si no fuera por…>>

JUAN CARLOS PARAJE
México, 2 de mayo de 1959


 

martes, 5 de octubre de 2010

MEJICO Y RIBADEO

 
En la localidad lucense de Ribadeo, en la desembocadura del río Eo, se encuentra un interesante lote de objetos de plata oaxaqueña, donado por Francisco Cantón Cascos y Villarmea. Se conservan actualmente estas piezas en dos lugares: el templo parroquial de Santa María del Campo y el convento de Santa Clara. Se trata de tres cálices, seis candeleros, dos ciriales y una bandeja para vinajeras, de los cuales dos cálices y la bandeja se hallan en manos de las clarisas.
La procedencia se identifica por la marca de la localidad oaxaqueña que aparece en la mayoría de las piezas, y en todas se lee la inscripción alusiva al donante arriba mencionado.(...)Tentativa de los talleres de la Ciudad de México, que alcanza su mejor expresión en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, el octógono es una forma observada en distintas localidades virreinales americanas desde el principio del siglo. El cáliz de oro de la Colegiata de Pravia (Asturias), datado en los primeros años del mismo siglo, procedente de Alto Perú, muestra una clara estructura octogonal combinada con el perfil quebrado13 . Las piezas guatemaltecas del segundo cuarto del siglo XVIII conservadas en Lesaca,Narvarte, Solana y Arráyoz (Navarra)14 , muestran un basamento octogonal plano como estos cálices de Ribadeo. Solo observando el pie octogonal con boceles, nuestros ejemplares tienen una clara similitud con el cáliz procedente de la catedral de México15 o el de Alcoz1
CONTRIBUCIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA PLATERÍA OAXAQUEÑA
YAYOI KAWAMURA Universidad de Oviedo/http://www.um.es/publicaciones/digital/pdfs/san-eloy-2003.pdf

,
 
Luego de que Cortés conquistó y se apropió de estas tierras, se suscitaron varias inconformidades entre los mismos conquistadores. Como resultado de éstas, en el año de 1525 los tenientes gobernadores le decomisaron a Cortés este territorio y fue probablemente en ese momento que a Francisco de Ribadeo le fue asignada la Provincia de Tlapa como encomienda (Gerhard, 1986:331). Al inicio de la Colonia, además de otros pueblos sujetos, Tlapa controlaba el tributo por haber sido elevada al rango de Cabecera de la Provincia de Totomixtlahuaca, Tlacoapa y Malinaltepec, aunque no hay que olvidar que éstos, a su vez, tenían otros pueblos sujetos.
Estuvo casado con Leonor de Osorio

Tomado de El espacio y el contexto histórico del Lienzo de Totomixtlahuaca xAlfredo Ramírez CELESTINO/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

domingo, 3 de octubre de 2010

DE LA EMIGRACION Y LOS EMIGRANTES

 
Comentarios (0)  | Enviar
Durante toda la Edad Moderna la emigración transoceánica a las colonias de América es la dominante, además de las salidas forzosas de la expulsión de los judíos (1492) y la expulsión de los moriscos (1609). Con la independencia americana el movimiento migratorio no se detiene, centrándose durante buena parte del siglo XIX en Cuba, y continuando tras la independencia de ésta en 1898, así como en Argentina (dos millones y medio de españoles emigran hacia este país entre 1857 y 1935) en la década de los 1950 Venezuela, con el boom petrolero se convierte en el mayor pais receptor de españoles por la activacion del franquismo con mas de un millón y medio de españoles incluyendo canarios, vascos y gallegos en ese país seguido por México, Brasil, Uruguay, Chile, y otros países americanos.
Desde 1814, con la salida de los afrancesados, comenzó el fenómeno del exilio o emigración política debido a la represión política de grupos más o menos amplios de españoles. Los siguientes fueron grupos de liberales, cuyo destino también fue Francia o Inglaterra ([1] )
La guerra civil de 1936-1939 dio origen al exilio republicano, incomparablemente más numeroso, que se repartió por Europa e Iberoamérica . Entre tanto, y tras la ralentización que había supuesto la crisis de 1929, los movimientos migratorios tradicionales no se habían detenido ni cambiado los destinos preferentes (Venezuela,y luego Uruguay, México, Cuba, Chile y Argentina...) hasta la salida de la autarquía y el plan de estabilización de 1959 (a principios de los 50 de crea el Instituto Español de Emigración), que significó el comienzo de una emigración masiva en dirección a la Europa reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial (más de un millón de personas, lo que representó el 70% de la emigración total en el periodo 1959-1973); simultáneamente al éxodo rural, del campo a la ciudad. Los destinos fueron sobre todo Francia, Alemania (Gastarbeiter), Suiza, Bélgica y el Reino Unido, entre otros. Con anterioridad sólo se había producido emigración a Europa con la llamada emigración golondrina (anual de ida y vuelta) cuyo destino era las explotaciones agrícolas de Francia (habitual entre 1830 y la Primera Guerra Mundial de 1914), y que vuelve a producirse en esos años, sobre todo para la vendimia.
El fenómeno de la emigración española a Europa duró hasta la crisis de 1973, en que se detiene y es superado por el movimiento de retorno, que continuó varias décadas. A partir de los años 1980, y de forma más evidente desde la entrada de España en la Unión Europea, el movimiento migratorio más importante es la inmigración/Wikipedia
BANCO DE DATOS DE EMIGRANTES
*Enviado por nuestra compañara Teresa González
DE LA EMIGRACION A LA ARGENTINA