
La procedencia se identifica por la marca de la localidad oaxaqueña que aparece en la mayoría de las piezas, y en todas se lee la inscripción alusiva al donante arriba mencionado.(...)Tentativa de los talleres de la Ciudad de México, que alcanza su mejor expresión en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, el octógono es una forma observada en distintas localidades virreinales americanas desde el principio del siglo. El cáliz de oro de la Colegiata de Pravia (Asturias), datado en los primeros años del mismo siglo, procedente de Alto Perú, muestra una clara estructura octogonal combinada con el perfil quebrado13 . Las piezas guatemaltecas del segundo cuarto del siglo XVIII conservadas en Lesaca,Narvarte, Solana y Arráyoz (Navarra)14 , muestran un basamento octogonal plano como estos cálices de Ribadeo. Solo observando el pie octogonal con boceles, nuestros ejemplares tienen una clara similitud con el cáliz procedente de la catedral de México15 o el de Alcoz1
CONTRIBUCIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA PLATERÍA OAXAQUEÑA
YAYOI KAWAMURA Universidad de Oviedo/http://www.um.es/publicaciones/digital/pdfs/san-eloy-2003.pdf
,

Estuvo casado con Leonor de Osorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario